En el marco de las investigaciones que realiza el Laboratorio de Investigación en DDHH y Procesos Sociales (LIDEPROJ-UNJu) como auxiliar de la Justicia Federal en la zona de Alto Padilla en relación a causas por delitos de lesa humanidad, y a partir del pedido del Juzgado Federal N°2, se realizaron reuniones en sede del Rectorado de la UNJu con el fin de comunicar los avances y concretar un protocolo de trabajo en la zona de Alto Padilla, área que a 40 años de la democracia hasta ahora no había sido explorada.
Estuvieron presentes integrantes del equipo del Laboratorio LIDEPROJ; las personas veedoras designadas por las querellas de las causas de lesa humanidad vinculadas a esa zona; integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF); representantes de las empresas constructoras; integrantes del ministerio de Infraestructura de la provincia, la secretaria de Derechos Humanos de la provincia e integrantes de la dirección de Patrimonio de Jujuy. La reunión contó con el acompañamiento del rector de la UNJu Mg.Mario Bonillo y la vicerrectora Dra. Liliana Bergesio, el juez federal Dr. Mateucci y el secretario del Juzgado Federal N° 2 Dr. Rodríguez.
El secretario de DDHH del Juzgado federal N°2, Dr. Antonio Rodríguez indicó “el LIDEPROJ es el ojo avizor del Juzgado, que es el que controla. Confiamos en la expertise de este grupo con colaboración del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en la búsqueda de restos de víctimas de la última dictadura”.
Acerca de los trabajos, Rodríguez detalló “Es un predio inmenso y por ahora se está explorando en una fracción de los seis lotes, que es donde se pretende
construir la Ciudad Judicial: Ministerio Público Fiscal de la Acusación, Tribunal de Cuentas, lo que conlleva también apertura de calles en la zona”. Además
Rodríguez explicó que el trabajo sobre el protocolo implica desde los operarios que van a realizar tareas en el predio, empresas constructoras, LIDEPROJ,
veedores de las querellas, y representantes de otros organismos”.
Acerca de la importancia de este encuentro de trabajo, la Dra. María Zaburlín del LIDERPOJ explicó “La reunión es para ponernos de acuerdo, compartir los avances que hay y determinar cómo deberían ser los protocolos, las formas de comunicación, etc. Hay mucho acompañamiento institucional para que esto se haga correctamente y sea transparente, pero sobre todo es crucial que el estado salde la deuda que tiene con familiares de personas detenidas desaparecidas, ya que desde el año 1984 esta zona está denunciada. A partir del objetivo de la provincia de Jujuy de construir en la zona de Alto Padilla se dispararon una serie de eventos. Por un lado, esta zona tenía orden de no innovar y por pedido de los
organismos de DDHH se comenzaron las investigaciones que en todos estos años de democracia no se habían hecho en búsqueda de restos humanos, fosas clandestinas y también para conocer evidencia de cómo funcionó esta zona durante la dictadura militar. Por otra parte, mientras se hacían las investigaciones se encontró un sitio arqueológico, entonces entra también a trabajar la dirección provincial de Patrimonio. Por todo esto, si se pretende construir hay que articular las acciones de la justicia, el estado provincial, el área de Infraestructura y Planeamiento, al mismo tiempo que Patrimonio, más los trabajos del LIDEPROJ de la UNJu, más el EAAF, que nos está apoyando y haciendo un seguimiento de estos trabajos, más todo lo que tiene que ver con la causa, es decir organismos de DDHH y el Juzgado Federal 2”.
En tanto, el investigador del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) Diego Argañaraz expresó que están asesorando en las causas judiciales en Jujuy “puntualmente en las obras que se van a realizar en el sitio Alto Padilla acompañando al grupo local LIDEPROJ y también a las querellas, organismos y
familiares en todo lo que tiene que ver con los trabajos en campo, capacitaciones y charlas. Nuestra intención es que haya diálogo fluido y todo sea muy
transparente y explícito en todo el proceso. Si bien las expectativas son muy altas, ha pasado mucho tiempo y los espacios de búsqueda son muy grandes. Lo ideal sería encontrar la zona de enterramientos clandestinos, que es lo que buscamos junto a familiares, organismos y la comunidad en general, pero sabemos que es muy difícil la búsqueda y el hallazgo”. En ese sentido, Liliana Robles, víctima querellante en los juicios de lesa
humanidad en Jujuy y una de las veedoras en la reunión por parte de las querellas, remarcó “A 47 años del inicio del terrorismo de estado, en Jujuy el
pacto del silencio está vigente y falta información sobre los cuerpos de las personas desaparecidas. Aquí se quiere institucionalizar el predio de Alto Padilla,
cuando nunca se desconoció por parte de ninguno de los gobiernos de turno que allí posiblemente estén los cuerpos de las personas desaparecidas”.
Finalmente, para la secretaria de DDHH, abg. Marcela Infante se trató de “una Jornada importantísima, de capacitación con los equipos que actúan en la zona de Alto Padilla en relación al proyecto de la Ciudad Judicial, con el EAAF, el LIDEPROJ y distintas personas que están relacionadas con la búsqueda de restos óseos de personas desaparecidas en la última dictadura cívico militar. Además, sabemos que Jujuy es muy rica en historia y en un proyecto como este que incluye excavaciones no podemos dejar de lado la posibilidad de encontrar patrimonio y hay que articular esto con la causa judicial y la posibilidad de hallazgos de restos óseos de las 140 personas desaparecidas en dictadura”. En el mismo sentido, también la directora de Patrimonio de la provincia, Arq. Valentina Millon indicó
“Jujuy es muy rica, tiene más de 10 mil años de presencia humana. Acompañamos con profesionales especializados y un equipo para que puedan dar cuenta de posibles hallazgos arqueológicos a pie de obra e investigaciones posteriores”.
More Entradas for Show: Mañana Informativa